Yo vivo en un país donde la mayoría se sobrepone a los "no hay" e inventa soluciones y sobrevive aún cuando las cosas se ponen difíciles. Y las personas de mi país no renuncian a sus ideas, ni a la alegría, ni a la solidaridad. No es el mejor país del mundo, pero es MI ISLA.

martes, 5 de marzo de 2013

Mujeres para la epopeya



“…cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible.”
José Martí

Madres y esposas de los Cinco junto a Fidel Castro
Con las desgarraduras que ocasiona la injusticia, van estas mujeres por la vida, no sin alegrías, no sin victorias cotidianas, pero con la pesada carga del tiempo y los sueños que les arrebataron.
Usted las ha visto muchas veces, andan por el mundo contando la historia de hombres que infiltraron organizaciones anticubanas para impedir que el odio contra la Revolución cobrara más vidas.
Las madres, hermanas, esposas e hijas de los Cinco no ostentan títulos honoríficos, pero durante 14 años han mostrado tanta firmeza y dignidad como ellos.
 A Magali Llort, Irma Sehweret, Carmen Nordelo (1933-2009), Mirtha Rodríguez, María Eugenia Guerrero, Laydes Labañino, Rosa Aurora Freijanes, Olga Salanueva, Adriana Pérez, Elizabeth Palmeiro, Ivette González y Aylín, Laura y Lisbet Labañino, les ha tocado encabezar la lucha por la excarcelación de Fernando, René, Gerardo, Antonio y Ramón.
Ellas son el escudo protector, la barrera que los salva de mayores tristezas, las inspiradoras del valor y la resistencia tras las rejas o en la condena adicional que es la “libertad supervisada”. 
Impactan por la voluntad con que asumen las acciones por el regreso de los Héroes.
Dispuesta al sacrificio de quedarse sin hijos, Adriana persiste en denunciar las atroces condenas. A pesar de la urgencia ante los años que las hacen vulnerables, Mirtha, Irma y Magali continúan al frente de una lucha que nadie sabe cuánto puede durar. Durante 14 años, Elizabeth y Olga  se han despojado del derecho al dolor para no enturbiar más la alegría de unas niñas que crecieron privadas de la presencia paterna.
Por eso estremece verlas llorar cuando las vence la emoción. No son frágiles, cada lágrima simboliza un amor dulce y bravo, y el orgullo por la dignidad con que los Cinco  afrontan la injusticia.
No serían verdad el coraje ni el  heroísmo de los Héroes sin la constancia de estas mujeres. Nadie sabe con qué artificios se forja a hembras así, pero existen, imperturbables en su causa sin importar cuan fuertes sean las tormentas.
Por eso en el homenaje y agradecimiento perennes a los cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998, va la admiración por estas féminas,  cuyo valor no es menos que el de la legendaria Mariana Grajales o la desafiante Amalia Simoni.
Cuba atesora la impronta de mambisas y rebeldes que no planearon ser heroínas, pero dieron muestras de un carácter extraordinario. Las madres, hermanas, esposas e hijas de los Cinco prueban que en este país siguen naciendo mujeres hechas para la epopeya, el decoro y la grandeza.

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Por qué mueren más santiagueros por cáncer?



En Santiago de Cuba, como en otras provincias del país, el cáncer  constituye la causa principal de muerte. Sobre la incidencia del padecimiento en el territorio, versa esta entrevista con el Dr. Francisco Perera Fernández, director de la Unidad Provincial del Cáncer, entidad adscrita al ministerio de Salud Pública.
Dr. Francisco Perera
¿Cuánto afecta hoy el cáncer a la población cubana y en especial a los santiagueros?
En el año 2011, el cáncer fue la primera causa de muerte en las provincias de Artemisa, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Holguín, Camagüey, Las Tunas, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba, además  del municipio especial de Isla de la Juventud. Esto demuestra la necesidad de preparar a la población y al sistema nacional de salud para combatir este problema.
La esperanza de vida en nuestro país es de 78 años aproximadamente y en las mujeres la tendencia apunta hacia los 80, pero el cáncer es un problema que atenta contra este logro.
¿Qué tipos de cáncer prevalecen en esta provincia?
Tenemos en primer lugar el cáncer de pulmón, cuya incidencia ocupa un lugar cimero ya que hemos tenido años con 400 fallecidos; entre enero y noviembre de 2012 murieron por esta causa 344 santiagueros. 
La segunda localización con mayor mortalidad es el cáncer de próstata, que esta dejándonos grandes afectaciones en la población masculina, al igual que el cáncer de pene.
  También esta el cáncer colon-rectal, entre enero y noviembre del año pasado tuvimos 118 fallecidos.
    El cáncer de mama, también  afecta nuestra población. En 2011 tuvimos 125 muertes y en  los 11 meses de 2012 hubo 114 decesos. También perjudica a nuestras féminas el cáncer de cuello del útero, aunque el hecho de que el año pasado solo fallecieran  38 mujeres, indica que estamos avanzando. No obstante, aspiramos a no tener defunciones por esta causa, pues la realidad muestra que, si se descubre precozmente, no ocasiona la muerte.
El cáncer de piel ocasionó en Santiago de Cuba 26 fallecimientos. Después del paso de “Sandy”, el municipio cabecera quedó prácticamente deforestado y esto lleva a la exposición directa al sol. Es importante que la población se proteja con el uso de sombrillas para disminuir la acción de los rayos ultravioletas.
El cáncer de estomago dejó el año pasado 83 fallecidos.
¿A qué se debe el aumento de la mortalidad y la incidencia de las afecciones malignas? ¿Podría decirse que existe baja percepción de riesgo?
La realidad es que existen factores de riesgo y las personas suelen tener antecedes agresivos, muchas veces provocados por su propia acción, de manera consciente o inconciente.
El cáncer de pulmón, por ejemplo, se evita erradicando el acto de fumar activa o pasivamente o disminuir las exposiciones ocupacionales, en actividades como la producción de calzado, la carpintería, o el uso de pinturas existe la exposición a materiales que pueden tener un efecto nocivo a mediano y largo plazo.
No controlar la ingestión de bebidas alcohólicas tiene como resultado el cáncer de la cavidad oral y el de oro-faringe, y de varias localizaciones que se perjudican considerablemente con el consumo desmedido de alcohol.
Muchas personas realizan poca actividad física y mantiene el exceso de peso. A veces comemos lo que yo llamo desechos, comida chatarra: demasiada glucosa, grasas y cosas energéticas, propias de nuestras costumbres. No se consume lo que verdaderamente necesita el cuerpo que son los vegetales y frutas aunque se promueven como factor fundamental para un adecuado estado de salud.
En cuanto al cáncer de piel hay que tratar de evitar prolongadas exposiciones  a radiaciones ultravioletas e ionizantes.
El cambio de parejas en las relaciones sexuales sin protección, propicia no solo la propagación de las ITS, también la aparición del cáncer en el tracto genital femenino. También los métodos de interrupción del embarazo pueden resultar riesgosos.
En el caso del cáncer de próstata puede tener como antecedente una prostatitis mal atendida, traumas a nivel del suelo pélvico en forma permanente… hay muchos hombres con estos padecimientos que no van al médico.
El cáncer de mama puede detectarse precozmente si la mujer realiza el autoexamen todos lo meses y una vez  al año, si percibiera alguna anormalidad, se viera con el médico de la familia. Un diagnóstico oportuno aumenta las posibilidades de curarse.
¿Cómo se enfrenta este flagelo en Santiago de Cuba?
El sistema de salud cubano, y como parte de este nuestra Unidad Provincial de Cáncer, tiene como propósito fundamental continuar extendiendo la esperanza de vida de la población y mejorar la calidad de esta.
En nuestros hospitales y policlínicos se adiestra al personal para tratar a los pacientes con enfermedades malignas.
Se ha avanzado bastante en la terapéutica contra el cáncer. A Santiago de Cuba se la ha dotado de una serie de recursos importantes para la  diagnosis mediante pesquisas o la aplicación de tecnologías como los videocolposcopios en las consultas de patología de cuello del útero. La creación de los Centros Especializados en Pesquisa Activa Integral (CEPAI) en los nueve municipios permite la detección de sangre oculta en heces fecales que puede indicar cáncer de colon, o realizar el PSA, un antígeno prostático que contribuye a determinar la enfermedad en esta localización.Desde el 2007 hasta la fecha hemos hecho más de 60 000 PSA y se han diagnosticado más de 320 canceres de próstatas, mediante esta prueba.
 El cáncer cervicouterino se puede diagnosticar a tiempo mediante la prueba citológica que se realizan de por si a mujeres de  25-60 años. Cualquier mujer cuya edda no esté comprendida en este rango y tenga relaciones sexuales, puede solicitar este análisis.
La mamografía es una prueba eficiente en el diagnostico de cáncer de mama y puede solicitarse al descubrir cualquier rareza en los senos o al ser remitida por el médico de la familia.
El cáncer tiene varios tratamientos: quirúrgicos,  radiante, de citostáticos o  de quimioterapia, tiene tratamientos de vacunas. El Hospital Oncológico Conrado Benítez tiene las condiciones ideales para realizar estas modalidades terapéuticas. De hecho los equipos para la radioterapia que están en esa institución son los únicos de la provincia. Se trata de una tecnología muy costosa; aquí tenemos equipos de cobalto y de la braquiterapia para cáncer de cuello del útero específicamente. No obstante en otras unidades asistenciales se trata el cáncer. Se hacen cirugías en Contramaestre, en el Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Sayas y en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Saturnino Lora. Actualmente tenemos 200 niños que son tratados en servicios de oncopediatría y allí también se hacen cirugías y se le da la quimioterapia.
Las vacunas de cáncer de pulmón se están poniendo ya en cuatro policlínicos del municipio de Santiago de Cuba y además se piensa  extender a otros policlínicos de la provincia.
Y la adquisición más reciente son cinco equipos de electrocirugía, SUMACRAF, que permitirán realizar intervenciones quirúrgicas y estudios de casos de cáncer cérvico uterino en igual número de hospitales maternos santiagueros -Norte, Sur y este en la ciudad y en Palma Soriano y Contramaestre.
Actualmente, los siete tipos de cáncer más frecuentes en la población mundial son el de pulmón, cáncer de mama (en mujeres), colorrectal, de estómago, de próstata, de hígado y de cuello de útero o cérvix. Según previsiones de Naciones Unidas, para 2030 el número de aquejados por estas enfermedades habrá aumentado en en un 75%.
En Cuba, estas afecciones constituyen la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, los decesos por cáncer incrementan al punto de que los especialistas consideran que podría superar el número de fallecimientos por patologías del corazón.

jueves, 24 de enero de 2013

No necesita réquiem, sino cantos de vida


Cómo escucharte sin esquizofrenia,
que el sucio oportunismo tantas veces premia.
Cómo te arranco del verso
dicho de memoria,
y te tatúo en el alma de todas las novias. 
Israel Rojas

 El futuro de Martí no está en los bustos que hay en las escuelas, ni en las tarjas, ni en los libros de historia. Mal piensan quienes lo confinan al pedestal de los hombres sagrados, que perdieron en la memoria colectiva sus defectos, su muy humana y digna imperfección y quedaron inmaculados e insípidos de tanto pasar por el tamiz de  los debates académicos -donde solo los eruditos opinan, ponen y quitan pedazos a su vida en disertaciones que suenan a réquiem y nunca a himnos de vida.
No puede ser el Apóstol solo un conjunto de frases geniales para engrosar discursos, ni un nombre para recordar en enero y en mayo.
Fue mucho el Apóstol para que lo reduzcamos tanto. Se nos muere en la vida de la mayoría de los jóvenes, que no lo conocen bien. Martí no siempre está en las manos callosas y en las frentes sudorosas, ni en el lenguaje poco refinado de los obreros; no abunda su impronta en los ídolos juveniles, ni logran las escuelas que los niños lo lean, lo aprendan, lo vivan...
Hablar de la vigencia de su ideario en la sociedad cubana actual es una tarea que remite a políticas, a la voluntad gubernamental y de las organizaciones; pero casi nunca puede decirse que la mayoría actúa conforme a su legado. Martí hace falta en la manera individual de asumir a Cuba, de participar en la construcción de un país mejor, sin dejar a otros lo que nos toca hacer y decir para cambiar lo que estorba y consolidar lo útil.
Se nos pierde en la cotidianidad su idea del bien, su obsesión por saber, su historia de hombre. Y duele ver cómo se le maltrata en explicaciones vacías, que poco enseñan, o en la imagen y el nombre que han quedado para la veneración y no siempre para el conocimiento individual.
Fue extensa su obra para tan pocos años, pasó penurias, amó, tomó buenas y malas decisiones, pero fue su pasión desmedida por la independencia de Cuba y la integridad de su carácter lo que engrandeció su vida. Sencillamente asumió su tiempo, y sin pretender premios ni heroísmo, dio lo mejor de sí.
No puede decirse siquiera que somos concientes de su legado:  tenemos educación, sí, pero a veces ni los maestros saben bien de qué hombre hablan cuando enseñan de él cronologías o versos para repetir en el matutino. En nuestras aulas a menudo está en una pared alguna sentencia suya, pero quién dice "lee" cuando el apremio de cumplir el itinerario docente hace que a los alumnos llegue solo la interpretación de lo que fue y dijo el Maestro, y no se da a los más nuevos la oportunidad de enjuiciar por sí mismos la naturaleza martiana.
Qué Martí esperamos tener en el futuro si los medios difunden productos comunicativos -a veces muy buenos-  sobre su historia y más tarde da espacio a mensajes que, con palabras o imágenes, so pretexto de entretener, echan por tierra la idea martiana de la virtud.
Sin desdeñar homenajes, sin menospreciar lo bien hecho en el afán de perpetuarlo, creo que para sostener un Martí vivo, para las generaciones de mañana, hace falta mucho más que la solemnidad de los actos y la facundia de los oradores. Si no se siembra su espíritu en la actitud de cada persona poco podrá servirnos la grandeza de su obra. ¿De qué valdría hablar de su vida si no fuera importante que caminen mañana en esta tierra los justos, los que crean y aman, los hijos de América que a ella se deben, los depositarios de toda la obra humana que les antecede, los que floten sobre tu tiempo y hagan de su país ara, nunca pedestal?
¿Para qué es útil el Apóstol sino para forjar en sus ideas el carácter de los cubanos?




miércoles, 9 de enero de 2013

Enamorarse de Santiago





Cuenta su amor cuando tiene tiempo, pero la mayoría de las veces son sus actos la muestra más elocuente de tanta devoción.
No pierde tiempo, no se permite largos descansos ni mucha diversión, hace mucho que los suyos se acostumbraron a verlo salir de casa sin hora para el regreso. Durante años ha tenido una amante a la que dedica  su pensamiento y acción. Trabaja para ella, más que para obtener el sustento económico; por eso no importa extender las horas de labor si con esto satisface sus necesidades, y puede hacerla más bella y saludable, aunque lograrlo conlleve perder otros amores.
Ella le parece hermosa, como un vitral de colores brillantes donde el sol señorea; tiene costumbres muy propias y en su linaje confluyen  franceses, haitianos, españoles y africanos... quizás ahí está el embrujo que la hace más linda, más bulliciosa, más tremenda...
Conoce bien su historia, los méritos que atesora y lo que han hecho sus hijos, por eso trata de estar a la altura de semejante estirpe. La sabe rebelde, solidaria, heroica y no dejará que nada ni nadie empañe su prestigio.
Asombra su optimismo incluso en los momentos de mayor tensión, cuando parece irrecuperable todo lo perdido. Eso sí, confía en el mejoramiento futuro pero sabe que nada le caerá del cielo.
A veces, cuando puede detenerse a pensar en  ella la llama su “novia” y evoca la belleza y gallardía que inspiró a los poetas, a los trovadores y a los hombres más osados a cantarle poemas y canciones o a escribir, incluso con sangre, epopeyas en su nombre. Tal vez por eso se siente en deuda y cuanto haga por su amada, no importa el sacrificio, le parece poco.
Sí, es posible que esté hablando de usted o de alguien que conozca. Bien puede ser la maestra o el profesor que, después de dar sus clases y fomentar valores en los estudiantes, se queda en la escuela, para autoprepararse o para contribuir a la limpieza, si hace falta.
Es el agricultor que no se deja vencer por las carencias, que no descansa hasta hacer rendir la tierra y no se conforma con que le contraten las producciones y luego las dejen perder. Es el cuadro o directivo que orienta, ayuda y exige, que es severo con lo mal hecho y jamás se envanece de su envestidura porque la ve como un puesto de servicio al pueblo y no como fuente constante de pequeñas prebendas.
El enamorado de su ciudad, ama también a la gente, a pesar de la “ingratitud probable” que en otro siglo mencionara el poeta. No importa si es limpiabotas, médico, albañil, artista, azucarero o dirigente, no importa si mestizo, negro o blanco; puede tener cualquier edad, después de todo para querer su Santiago, basta con dar lo mejor de sí en el empeño de hacerla una provincia próspera, notable por la calidad de vida y el nivel de satisfacción de sus pobladores.
Multiplíquense esos amantes incondicionales de la tierra que habitan porque de su espíritu incansable, de su justeza y entrega depende el bienestar de todos. Fórjese en las escuelas  y hogares santiagueros la devoción de nuestros niños y jóvenes por su territorio. Que se expanda esa voluntad irrefrenable de ser eficiente en su labor sin esperar más premio que la complacencia de haber cumplido con lo que le toca, sencillamente porque que el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas.

                        
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

La solidaridad, otro don de Nelson Domínguez

La solidaridad con los damnificados de “Sandy” también adquiere los matices del ingenio de Nelson Domínguez Cedeño, que esta vez honra al arte contemporáneo cubano con la nobleza de su carácter, más que con la innegable maestría de sus creaciones.
El prominente pintor, dibujante e ilustrador santiaguero subastará  algunas de sus obras en Estados Unidos para apoyar con ese dinero la recuperación de esta provincia.
Así lo confirmó en conversación telefónica con el presidente del Consejo Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto, antes de partir a la nación norteña.
El afecto que Domínguez profesa a Santiago de Cuba se evidenció hace poco más de un año, cuando trajo al teatro Heredia su exposición Autorretrato, que incluye 150 piezas, entre pinturas e instalaciones, varias de gran formato o tamaño monumental.
Nacido en Baire, en 1947, este cubano ha realizado numerosas exposiciones personales y colectivas en Cuba y en el extranjero. Algunas de sus obras integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, del Consejo del Estado, del museo de la Tertulia en Colombia; la casa presidencial Los Pinos en México, la casa presidencial de Guatemala, el Palacio Imperial de Japón; y la colección de la Reina de Holanda.
Según reconocidos sitios digitales especializados en venta de obras de arte, las creaciones de Domínguez pueden llegar a costar entre 30 000 y 40 000 dólares. Aunque al cierre de esta información se desconocía el número de trabajos que llevará “a remate”, merece reverencia la voluntad de poner su patrimonio pictórico a favor de la batalla que libran los santiagueros por estabilizar la economía, los servicios indispensables y reconstruir sus viviendas.
A quien ha sido laureado en eventos tan prestigiosos como la Bienal de la Habana, el Festival Internacional de la pintura Cagnes-sur-mer, Francia y ostenta la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Artes Plásticas (2009), llegue ahora el agradecimiento de un territorio que se precia de la lealtad y valía de sus hijos.     

viernes, 19 de octubre de 2012

Bloqueo norteamericano afecta producción de cerillos en Cuba


Las restricciones que impone la política extraterritorial norteamericana a quienes comercien con la nación caribeña, afectan notablemente la producción de cerillos,  declaró la víspera en Santiago de Cuba Alberto Rodríguez Ricardo, titular de la Empresa Nacional del Fósforo.
“Nuestras fábricas requieren 22 materias primas que se importan actualmente desde Asia y Europa, cuando podrían comprarse en Estados Unidos, con un costo mucho menor para la transportación de esos recursos. Hemos hecho análisis de las ofertas de estos productos, pero ninguna empresa quiere vendérnoslos por temor a las sanciones que aplica el gobierno norteamericano a quienes comercien con la Isla, así como a los barcos que toquen puerto cubano”, explicó.
La Mayor de las Antillas importa anualmente cientos de toneladas de papel craf, cartulinas, cera parafina y diversos compuestos químicos para “la industria del encendido”, cuyo precio de compra y traslado afectan considerablemente la actividad de la Empresa Nacional del Fósforo.
 “Otra dificultad -informó- es la consecución de tecnología moderna: no tenemos posibilidad de adquirir máquinas nuevas porque se hace demasiado costosa la compra de equipos por terceros países y la transportación de estos hacia el país.
“Tenemos fábricas laborando con máquinas que datan de la década de 1920, y otras con 50 años de explotación, que impiden la calidad óptima e imprimen un alto costo al proceso productivo por el alto porcentaje de materias primas desperdiciadas.”
 Con cinco fábricas distribuidas por todo el archipiélago, la industria del fósforo cubana tiene capacidad para producir anualmente 150 000 000 de cajas, continentes de unos 70 cerillos. Una de las entidades productoras de encendedores se encuentra en esta suroriental provincia, en el municipio de Palma Soriano. Nombrada Mayor General Francisco Borrero en honor a un oficial independentista, asume cerca del 30 % de la demanda nacional. Esta entidad provee fundamentalmente al paquete de productos subsidiados que reciben mensualmente los cubanos como parte de la canasta familiar.
Rodríguez aseguró que aunque con las producciones actuales no se alcanza satisfacer la necesidad de la población cubana, se asegura que cada habitante del país reciba al menos dos cajas de cerillos al mes a muy bajos precios.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Nuevas páginas para el pensamiento de un Titán


El Dr. Eduardo Torres-Cuevas, presidente de la Academia de la Historia de Cuba, y prominente estudioso de las luchas independentistas en la Mayor de las Antillas, entrega al público cubano una renovada visión sobre el pensamiento político de Antonio de la Caridad Maceo Grajales y su dimensión internacional.
Publicado por primera vez  en 1988, el texto Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma se presenta ahora en una nueva edición,  a la que se han añadido nuevos temas, valoraciones y conceptos  más amplios, como resultados de más de 20 años de investigación del autor. 
En lo que él considera una incitación a profundizar en los estudios de la vida y obra del Titán de Bronce y su familia –incorporada a la revolución-, aborda los principales  hechos en que participa el Lugarteniente General y las acciones que le ganaron el respeto de seguidores y detractores de la causa separatista.
Torres-Cuevas ofrece a los lectores e investigadores un minucioso análisis sobre el conjunto ideológico que dio lugar a la formación de la personalidad de Antonio Maceo, así como del reconocimiento internacional que tuvo su figura. Asimismo, explica las características del contexto cubano y latinoamericano en que se desarrolla la vida y actividad revolucionaria del legendario mambí.
“El pensamiento político de Maceo, su extraordinaria dimensión histórica y la admiración que provocó en los movimientos liberales del siglo XIX, constituyen un campo poco estudiado aún; si bien es cierto que se ha avanzado mucho en las investigaciones maceístas, pienso que apenas estamos iniciándonos”, señaló el historiador.
“Estamos ante un universo de conocimientos enorme -dijo-: su cultura política era admirable, el desarrollo de su pensamiento en ese mundo del criollo; es impresionante la envergadura de lo que desconocemos sobre Antonio Maceo. Los estudios actuales, a mi juicio, constituyen asomos a la dimensión de su figura.”
Durante la presentación del libro en la ciudad de Santiago de Cuba, tierra natal del prócer, el autor destacó las concepciones del Titán sobre necesarios cambios en Cuba: más allá de la independencia, Maceo perseguía la Revolución y para esto consideró medidas como la reforma agraria, la protección del campesino y pequeños comerciantes y la instauración de un estado laico.
El también Premio Nacional de Historia, afirmó que intenta acercarse a la visión de libertad y cambio social que movía a Antonio Maceo, desde un diálogo con el lector, proponiendo ideas sobre un coloso de las luchas cubanas, cuya obra es abordada de modo reduccionista y vulgar en muchas ocasiones.
El general Antonio (1845-1896) es una de las figuras paradigmáticas de las luchas por la independencia en el continente americano. Suscitó una admiración que llegó a tornarse adoración en los revolucionarios de su tiempo y signó a la generación cubana que libró la guerra emancipadora de la década de 1950.
El acercamiento a su trascendental impronta desde el juicio de un avezado historiador, es una oportunidad para comprender mejor a una personalidad más conocida por la grandeza de su pensamiento y acción militar.

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Demasiado pronto para el sexo?



Es posible que usted lo recuerde, después de todo iniciarse en el sexo no es un evento que ocurra todos los días. 
Seguramente viene a su memoria la incertidumbre sobre si aquel era el momento correcto para debutar en esta nueva etapa de la vida. ¿Ha pensado que a los adolescentes de su familia puede estar ocurriéndoles lo mismo?
Tal vez sus hijos, sobrinos, nietos o los chicos del barrio, tienen la misma duda. Gústenos o no, es frecuente que con 14 o 15 años, a veces con menos edad, los muchachos comiencen a tener relaciones sexuales. Puede que usted sea de los que advierta a los suyos que primero deben casarse o esperar la mayoría de edad, antes de tomar una decisión tan importante; sobre todo en el caso de las hembras -pues a los varones la sociedad les ha permitido comportamientos más licenciosos.
Un estudio de la Oficina Nacional de Estadística e Información reveló en 2009 que la edad de inicio de las relaciones sexuales en Cuba tiende a estar alrededor de los 16 años (15 para los varones). Con tan corta edad, no se ha alcanzado la total madurez física, cognoscitiva ni emocional para asumir la responsabilidad del acto.
De nada sirve regañar, castigar o golpear a los adolescentes para que no se atrevan a hacerlo, de todos modos la decisión de comenzar la vida sexual es personalísima, solo ellos pueden escoger con quién y en qué  momento lo harán. ¿Esto significa que los padres no tienen cómo evitar que sus hijos corran los riesgos de una iniciación precoz?
Claro que no. El papel de la familia es fundamental por la inexperiencia que caracteriza a los jóvenes a la edad en que -por lo general- tienen su primera vez. Los mayores podemos contribuir a que lo hagan cuando estén listos para afrontar las consecuencias que podría acarrear la vida sexual activa.
Es común que por la falta de información, curiosidad y deseos de experimentar nuevas vivencias, los adolescentes cambien frecuentemente de compañeros sexuales, corriendo el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, pues no siempre usan preservativo.
También en esta etapa de sus vidas es menor la probabilidad del uso responsable de anticonceptivos y, por tanto, aumentan las posibilidades de que se produzca el embarazo.

De ahí que establecer con ellos una comunicación franca, signada por el  cariño y el respeto a su individualidad, es la mejor manera de guiarlos.
Hay que explicarles que no están listos física, psicológica ni económicamente para asumir la maternidad o paternidad; así como lo peligrosos que resultan los procesos para interrumpir la gestación -dejando siempre claro que estos no son medios anticonceptivos.
Es importante informar a las muchachas sobre las dificultades que  podrían presentarse durante la gravidez o el alumbramiento en la adolescencia. Complicaciones en el embarazo, parto prematuro, prolongado y difícil por la incapacidad del feto para pasar a través de la pelvis materna -pues muchas veces el canal de parto no tiene las dimensiones necesarias- son algunos de los riesgos. 
Cuando se produce el nacimiento antes de término, los neonatos pueden sufrir bajo peso, afecciones neurológicas, respiratorias y digestivas, incluso es posible que peligre su vida en los primeros días.
Por otra parte, si se decidiera la interrupción del embarazo la joven tendría que someterse a procedimientos que -aunque en Cuba se realizan con amplias garantías- siempre implican peligros, como perforación del útero y hemorragias. 
Dotar a nuestros hijos de conocimientos sobre los problemas que pudiera provocar el inicio precoz de la vida sexual, no se trata de atemorizarlos, sino de propiciarles los argumentos para reflexionar en torno al tema.
Usted puede convertir el hogar en el espacio idóneo para que los jóvenes conversen sobre sus preocupaciones, sin temor la censura, de manera que les sea más fácil afrontar las presiones que a veces ejerce el grupo.
Contribuir a que tengan criterio propio en cuanto al momento para iniciar esta nueva etapa y la conducta que asumirán, es la mejor manera de cuidarlos.
No siempre es fácil acostumbrarse a la idea de que las nuevas generaciones piensan y actúan diferente a los jóvenes de otro tiempo, cuando había menos desenfado incluso para tratar estos temas y los padres evitaban el asunto; sin embargo, salvo para ordenar que las féminas debían llegar “inmaculadas” al matrimonio -
La vida ha cambiado, la sociedad tiene menos prejuicios; pero también es cierto que adentrarse en el mundo del sexo precozmente no es aconsejable, sobre todo por los riesgos que entraña. Sin embargo, atemperar la educación que damos a la realidad actual es preparar a los más jóvenes para tomar decisiones correctas, a pesar de su inexperiencia.

También a los 70 se puede amar


Generalmente, cuando se habla de la sexualidad en la vejez se abordan solo las consecuencias negativas de la avanzada edad para el rendimiento sexual, sin considerar las riquezas que entraña alcanzar esta etapa de la vida.
Aunque es cierto que en la ancianidad el estado de salud cambia considerablemente, los estudiosos del tema aseguran que, comparadas con las que se producen en la visión o en la capacidad vital, las diferencias entre la actividad sexual en la juventud y en la ancianidad -excluyendo la reproducción-, son menores.
La realidad es que las personas mayores experimentan variaciones en la fisiología sexual. En los hombres, por ejemplo, es frecuente la disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos y de la potencia muscular, por lo que la erección es menos firme, más lenta y puede perderse y recuperarse varias veces durante el coito;  también merma la  producción seminífera y se prolonga el período entre una erección y la próxima.
En muchos casos, los varones maduros experimentan estímulos fundamentalmente por tocamientos en zonas erógenas, sobre todo en los genitales. Pero el hecho de que solo así algunos logren la mayor excitación, no significa que falte potencia sexual; sino que predominan los reflejos medulares.
En las féminas, aunque son menos conocidos, también ocurren cambios. Entre los más frecuentes están la pérdida de elasticidad y atrofia progresiva de los genitales, la disminución de la fluidificación y capacidad de distensión de la vagina, cuya mucosa se hace más fina y seca. Según los especialistas, tienen lugar otras diferencias respecto a la juventud, pues durante la menopausia cesa la producción de estrógeno y esto ocasiona que las mamas se vuelvan planas y menos firmes, se debilita la musculatura vaginal y son menos las contracciones durante la fase de plataforma orgásmica.
Sin embargo, estos procesos -que no siempre se expresan con igual intensidad ni en la misma etapa en todas las mujeres- no eliminan el orgasmo ni suprimen la sensación de placer; por lo tanto el avance de los años no pone un limite preciso a la sexualidad femenina.
De ahí que la ancianidad no signifique la muerte de la vida sexual, sino una nueva manera de disfrutar el amor, que para ser placentero no precisa de la fuerza ni del dinamismo de la juventud.
Puede que cambie el apetito sexual y que sea muy distinto el cuerpo, aún así queda la oportunidad compartir sentimientos tan intensos como los de la mocedad, pero con la sapiencia que dan los años.
De nada sirve lamentar las transformaciones que implica envejecer, ni envidiar el vigor y los deseos de otra edad, quien lo haga pierde la oportunidad de gozar de sus años sin complejos ni frustraciones. Se trata de asumir los cambios sin renunciar a la búsqueda de la felicidad y la satisfacción sexual.
La tercera edad tiene el encanto de la experiencia acumulada, es entonces cuando se tiene la sabiduría necesaria para entender que el goce no está solo en las prácticas penetrativas, sino en el placer del contacto corporal y en la comunicación, así como en la seguridad emocional que se siente al saberse amado.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Nuestro mejor invento

Cuando se escriba la historia de los “inventos” más famosos de los cubanos habrá que mencionar sin dudas a los Comités de Defensa de la Revolución, una estructura de masas que -más allá de los compromisos que implica su misión principal- constituye reflejo de lo que somos como nación.
La proverbial solidaridad de los cubanos y la alegría con que se aprestan a ayudar a los vecinos, a limpiar el espacio común o a cocinar la caldosa entre traguitos y baile, son frutos de su quehacer. No hay otro pueblo en el planeta con una organización que durante 52 años haya hermanado en el barrio a hombres y mujeres de diferentes generaciones, incluso en los períodos más difíciles.
Con una tozudez que asombra, los “Comités” han sobrevivido -aun cuando no siempre han sido buenos los métodos que signan su funcionamiento- por ser expresión genuina de la voluntad de salvaguardar la sociedad que construimos.
Corazón del barrio, los CDR han sido para este pueblo la escuela de la solidaridad y el desinterés: decenas de miles de cubanos donan voluntariamente su sangre o recorren las costas para impedir infiltraciones o recalos de droga sin esperar más premios que saber cumplidas las responsabilidades que entraña integrar la organización.
Entonces, por qué desaprovechar estas fortalezas, si tenemos una estructura en la que confluyen sin distinción todos los ciudadanos, con la intención de proteger la Revolución desde la comunidad.
¿Por qué dejar que disminuya la labor que desarrollaron nuestros padres y abuelos desde los días fundacionales del proyecto social cubano? Si tenemos a este “gigante” que ha sido artífice de la custodia de los barrios y los campos, para proteger bienes propios y entidades estatales.
El nuevo aniversario motiva el júbilo y la reflexión. Pensemos cuánto más podríamos hacer para revitalizar el funcionamiento de la organización de la familia cubana. Démosle un mayor espacio en la solución de los problemas que nos aquejan.
Estamos subvalorando una vía que podría ser muy eficaz en la prevención del alcoholismo y el consumo de drogas, en la eliminación de la contaminación sonora que provocan la música alta o las fiestas pasada la medianoche, en el ahorro de energía eléctrica y en la formación de valores tan necesarios como el respeto a los demás.
Hay que desempolvar nuestros “Comités” y darles el lugar que les corresponde, no solo por su historia, sino por lo que podríamos lograr con su funcionamiento en las condiciones actuales.
Ojalá sirva este aniversario para que pensemos seriamente en las potencialidades que desaprovechamos y no solo para brindar por una organización que -al menos en la mayoría de los barrios de Santiago de Cuba- no está en su mejor momento. Ese sí sería un homenaje justo a la labor de los fundadores -aquella gente sencilla que, con sus problemas y carencias materiales, no esperaba recompensas, ni medallas, les bastaba con que cada amanecer surgieran nuevas tareas para echar a andar este “invento” maravilloso de fabricar unidad.