Yo vivo en un país donde la mayoría se sobrepone a los "no hay" e inventa soluciones y sobrevive aún cuando las cosas se ponen difíciles. Y las personas de mi país no renuncian a sus ideas, ni a la alegría, ni a la solidaridad. No es el mejor país del mundo, pero es MI ISLA.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La solidaridad, otro don de Nelson Domínguez

La solidaridad con los damnificados de “Sandy” también adquiere los matices del ingenio de Nelson Domínguez Cedeño, que esta vez honra al arte contemporáneo cubano con la nobleza de su carácter, más que con la innegable maestría de sus creaciones.
El prominente pintor, dibujante e ilustrador santiaguero subastará  algunas de sus obras en Estados Unidos para apoyar con ese dinero la recuperación de esta provincia.
Así lo confirmó en conversación telefónica con el presidente del Consejo Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto, antes de partir a la nación norteña.
El afecto que Domínguez profesa a Santiago de Cuba se evidenció hace poco más de un año, cuando trajo al teatro Heredia su exposición Autorretrato, que incluye 150 piezas, entre pinturas e instalaciones, varias de gran formato o tamaño monumental.
Nacido en Baire, en 1947, este cubano ha realizado numerosas exposiciones personales y colectivas en Cuba y en el extranjero. Algunas de sus obras integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, del Consejo del Estado, del museo de la Tertulia en Colombia; la casa presidencial Los Pinos en México, la casa presidencial de Guatemala, el Palacio Imperial de Japón; y la colección de la Reina de Holanda.
Según reconocidos sitios digitales especializados en venta de obras de arte, las creaciones de Domínguez pueden llegar a costar entre 30 000 y 40 000 dólares. Aunque al cierre de esta información se desconocía el número de trabajos que llevará “a remate”, merece reverencia la voluntad de poner su patrimonio pictórico a favor de la batalla que libran los santiagueros por estabilizar la economía, los servicios indispensables y reconstruir sus viviendas.
A quien ha sido laureado en eventos tan prestigiosos como la Bienal de la Habana, el Festival Internacional de la pintura Cagnes-sur-mer, Francia y ostenta la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Artes Plásticas (2009), llegue ahora el agradecimiento de un territorio que se precia de la lealtad y valía de sus hijos.     

viernes, 19 de octubre de 2012

Bloqueo norteamericano afecta producción de cerillos en Cuba


Las restricciones que impone la política extraterritorial norteamericana a quienes comercien con la nación caribeña, afectan notablemente la producción de cerillos,  declaró la víspera en Santiago de Cuba Alberto Rodríguez Ricardo, titular de la Empresa Nacional del Fósforo.
“Nuestras fábricas requieren 22 materias primas que se importan actualmente desde Asia y Europa, cuando podrían comprarse en Estados Unidos, con un costo mucho menor para la transportación de esos recursos. Hemos hecho análisis de las ofertas de estos productos, pero ninguna empresa quiere vendérnoslos por temor a las sanciones que aplica el gobierno norteamericano a quienes comercien con la Isla, así como a los barcos que toquen puerto cubano”, explicó.
La Mayor de las Antillas importa anualmente cientos de toneladas de papel craf, cartulinas, cera parafina y diversos compuestos químicos para “la industria del encendido”, cuyo precio de compra y traslado afectan considerablemente la actividad de la Empresa Nacional del Fósforo.
 “Otra dificultad -informó- es la consecución de tecnología moderna: no tenemos posibilidad de adquirir máquinas nuevas porque se hace demasiado costosa la compra de equipos por terceros países y la transportación de estos hacia el país.
“Tenemos fábricas laborando con máquinas que datan de la década de 1920, y otras con 50 años de explotación, que impiden la calidad óptima e imprimen un alto costo al proceso productivo por el alto porcentaje de materias primas desperdiciadas.”
 Con cinco fábricas distribuidas por todo el archipiélago, la industria del fósforo cubana tiene capacidad para producir anualmente 150 000 000 de cajas, continentes de unos 70 cerillos. Una de las entidades productoras de encendedores se encuentra en esta suroriental provincia, en el municipio de Palma Soriano. Nombrada Mayor General Francisco Borrero en honor a un oficial independentista, asume cerca del 30 % de la demanda nacional. Esta entidad provee fundamentalmente al paquete de productos subsidiados que reciben mensualmente los cubanos como parte de la canasta familiar.
Rodríguez aseguró que aunque con las producciones actuales no se alcanza satisfacer la necesidad de la población cubana, se asegura que cada habitante del país reciba al menos dos cajas de cerillos al mes a muy bajos precios.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Nuevas páginas para el pensamiento de un Titán


El Dr. Eduardo Torres-Cuevas, presidente de la Academia de la Historia de Cuba, y prominente estudioso de las luchas independentistas en la Mayor de las Antillas, entrega al público cubano una renovada visión sobre el pensamiento político de Antonio de la Caridad Maceo Grajales y su dimensión internacional.
Publicado por primera vez  en 1988, el texto Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma se presenta ahora en una nueva edición,  a la que se han añadido nuevos temas, valoraciones y conceptos  más amplios, como resultados de más de 20 años de investigación del autor. 
En lo que él considera una incitación a profundizar en los estudios de la vida y obra del Titán de Bronce y su familia –incorporada a la revolución-, aborda los principales  hechos en que participa el Lugarteniente General y las acciones que le ganaron el respeto de seguidores y detractores de la causa separatista.
Torres-Cuevas ofrece a los lectores e investigadores un minucioso análisis sobre el conjunto ideológico que dio lugar a la formación de la personalidad de Antonio Maceo, así como del reconocimiento internacional que tuvo su figura. Asimismo, explica las características del contexto cubano y latinoamericano en que se desarrolla la vida y actividad revolucionaria del legendario mambí.
“El pensamiento político de Maceo, su extraordinaria dimensión histórica y la admiración que provocó en los movimientos liberales del siglo XIX, constituyen un campo poco estudiado aún; si bien es cierto que se ha avanzado mucho en las investigaciones maceístas, pienso que apenas estamos iniciándonos”, señaló el historiador.
“Estamos ante un universo de conocimientos enorme -dijo-: su cultura política era admirable, el desarrollo de su pensamiento en ese mundo del criollo; es impresionante la envergadura de lo que desconocemos sobre Antonio Maceo. Los estudios actuales, a mi juicio, constituyen asomos a la dimensión de su figura.”
Durante la presentación del libro en la ciudad de Santiago de Cuba, tierra natal del prócer, el autor destacó las concepciones del Titán sobre necesarios cambios en Cuba: más allá de la independencia, Maceo perseguía la Revolución y para esto consideró medidas como la reforma agraria, la protección del campesino y pequeños comerciantes y la instauración de un estado laico.
El también Premio Nacional de Historia, afirmó que intenta acercarse a la visión de libertad y cambio social que movía a Antonio Maceo, desde un diálogo con el lector, proponiendo ideas sobre un coloso de las luchas cubanas, cuya obra es abordada de modo reduccionista y vulgar en muchas ocasiones.
El general Antonio (1845-1896) es una de las figuras paradigmáticas de las luchas por la independencia en el continente americano. Suscitó una admiración que llegó a tornarse adoración en los revolucionarios de su tiempo y signó a la generación cubana que libró la guerra emancipadora de la década de 1950.
El acercamiento a su trascendental impronta desde el juicio de un avezado historiador, es una oportunidad para comprender mejor a una personalidad más conocida por la grandeza de su pensamiento y acción militar.

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Demasiado pronto para el sexo?



Es posible que usted lo recuerde, después de todo iniciarse en el sexo no es un evento que ocurra todos los días. 
Seguramente viene a su memoria la incertidumbre sobre si aquel era el momento correcto para debutar en esta nueva etapa de la vida. ¿Ha pensado que a los adolescentes de su familia puede estar ocurriéndoles lo mismo?
Tal vez sus hijos, sobrinos, nietos o los chicos del barrio, tienen la misma duda. Gústenos o no, es frecuente que con 14 o 15 años, a veces con menos edad, los muchachos comiencen a tener relaciones sexuales. Puede que usted sea de los que advierta a los suyos que primero deben casarse o esperar la mayoría de edad, antes de tomar una decisión tan importante; sobre todo en el caso de las hembras -pues a los varones la sociedad les ha permitido comportamientos más licenciosos.
Un estudio de la Oficina Nacional de Estadística e Información reveló en 2009 que la edad de inicio de las relaciones sexuales en Cuba tiende a estar alrededor de los 16 años (15 para los varones). Con tan corta edad, no se ha alcanzado la total madurez física, cognoscitiva ni emocional para asumir la responsabilidad del acto.
De nada sirve regañar, castigar o golpear a los adolescentes para que no se atrevan a hacerlo, de todos modos la decisión de comenzar la vida sexual es personalísima, solo ellos pueden escoger con quién y en qué  momento lo harán. ¿Esto significa que los padres no tienen cómo evitar que sus hijos corran los riesgos de una iniciación precoz?
Claro que no. El papel de la familia es fundamental por la inexperiencia que caracteriza a los jóvenes a la edad en que -por lo general- tienen su primera vez. Los mayores podemos contribuir a que lo hagan cuando estén listos para afrontar las consecuencias que podría acarrear la vida sexual activa.
Es común que por la falta de información, curiosidad y deseos de experimentar nuevas vivencias, los adolescentes cambien frecuentemente de compañeros sexuales, corriendo el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, pues no siempre usan preservativo.
También en esta etapa de sus vidas es menor la probabilidad del uso responsable de anticonceptivos y, por tanto, aumentan las posibilidades de que se produzca el embarazo.

De ahí que establecer con ellos una comunicación franca, signada por el  cariño y el respeto a su individualidad, es la mejor manera de guiarlos.
Hay que explicarles que no están listos física, psicológica ni económicamente para asumir la maternidad o paternidad; así como lo peligrosos que resultan los procesos para interrumpir la gestación -dejando siempre claro que estos no son medios anticonceptivos.
Es importante informar a las muchachas sobre las dificultades que  podrían presentarse durante la gravidez o el alumbramiento en la adolescencia. Complicaciones en el embarazo, parto prematuro, prolongado y difícil por la incapacidad del feto para pasar a través de la pelvis materna -pues muchas veces el canal de parto no tiene las dimensiones necesarias- son algunos de los riesgos. 
Cuando se produce el nacimiento antes de término, los neonatos pueden sufrir bajo peso, afecciones neurológicas, respiratorias y digestivas, incluso es posible que peligre su vida en los primeros días.
Por otra parte, si se decidiera la interrupción del embarazo la joven tendría que someterse a procedimientos que -aunque en Cuba se realizan con amplias garantías- siempre implican peligros, como perforación del útero y hemorragias. 
Dotar a nuestros hijos de conocimientos sobre los problemas que pudiera provocar el inicio precoz de la vida sexual, no se trata de atemorizarlos, sino de propiciarles los argumentos para reflexionar en torno al tema.
Usted puede convertir el hogar en el espacio idóneo para que los jóvenes conversen sobre sus preocupaciones, sin temor la censura, de manera que les sea más fácil afrontar las presiones que a veces ejerce el grupo.
Contribuir a que tengan criterio propio en cuanto al momento para iniciar esta nueva etapa y la conducta que asumirán, es la mejor manera de cuidarlos.
No siempre es fácil acostumbrarse a la idea de que las nuevas generaciones piensan y actúan diferente a los jóvenes de otro tiempo, cuando había menos desenfado incluso para tratar estos temas y los padres evitaban el asunto; sin embargo, salvo para ordenar que las féminas debían llegar “inmaculadas” al matrimonio -
La vida ha cambiado, la sociedad tiene menos prejuicios; pero también es cierto que adentrarse en el mundo del sexo precozmente no es aconsejable, sobre todo por los riesgos que entraña. Sin embargo, atemperar la educación que damos a la realidad actual es preparar a los más jóvenes para tomar decisiones correctas, a pesar de su inexperiencia.

También a los 70 se puede amar


Generalmente, cuando se habla de la sexualidad en la vejez se abordan solo las consecuencias negativas de la avanzada edad para el rendimiento sexual, sin considerar las riquezas que entraña alcanzar esta etapa de la vida.
Aunque es cierto que en la ancianidad el estado de salud cambia considerablemente, los estudiosos del tema aseguran que, comparadas con las que se producen en la visión o en la capacidad vital, las diferencias entre la actividad sexual en la juventud y en la ancianidad -excluyendo la reproducción-, son menores.
La realidad es que las personas mayores experimentan variaciones en la fisiología sexual. En los hombres, por ejemplo, es frecuente la disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos y de la potencia muscular, por lo que la erección es menos firme, más lenta y puede perderse y recuperarse varias veces durante el coito;  también merma la  producción seminífera y se prolonga el período entre una erección y la próxima.
En muchos casos, los varones maduros experimentan estímulos fundamentalmente por tocamientos en zonas erógenas, sobre todo en los genitales. Pero el hecho de que solo así algunos logren la mayor excitación, no significa que falte potencia sexual; sino que predominan los reflejos medulares.
En las féminas, aunque son menos conocidos, también ocurren cambios. Entre los más frecuentes están la pérdida de elasticidad y atrofia progresiva de los genitales, la disminución de la fluidificación y capacidad de distensión de la vagina, cuya mucosa se hace más fina y seca. Según los especialistas, tienen lugar otras diferencias respecto a la juventud, pues durante la menopausia cesa la producción de estrógeno y esto ocasiona que las mamas se vuelvan planas y menos firmes, se debilita la musculatura vaginal y son menos las contracciones durante la fase de plataforma orgásmica.
Sin embargo, estos procesos -que no siempre se expresan con igual intensidad ni en la misma etapa en todas las mujeres- no eliminan el orgasmo ni suprimen la sensación de placer; por lo tanto el avance de los años no pone un limite preciso a la sexualidad femenina.
De ahí que la ancianidad no signifique la muerte de la vida sexual, sino una nueva manera de disfrutar el amor, que para ser placentero no precisa de la fuerza ni del dinamismo de la juventud.
Puede que cambie el apetito sexual y que sea muy distinto el cuerpo, aún así queda la oportunidad compartir sentimientos tan intensos como los de la mocedad, pero con la sapiencia que dan los años.
De nada sirve lamentar las transformaciones que implica envejecer, ni envidiar el vigor y los deseos de otra edad, quien lo haga pierde la oportunidad de gozar de sus años sin complejos ni frustraciones. Se trata de asumir los cambios sin renunciar a la búsqueda de la felicidad y la satisfacción sexual.
La tercera edad tiene el encanto de la experiencia acumulada, es entonces cuando se tiene la sabiduría necesaria para entender que el goce no está solo en las prácticas penetrativas, sino en el placer del contacto corporal y en la comunicación, así como en la seguridad emocional que se siente al saberse amado.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Nuestro mejor invento

Cuando se escriba la historia de los “inventos” más famosos de los cubanos habrá que mencionar sin dudas a los Comités de Defensa de la Revolución, una estructura de masas que -más allá de los compromisos que implica su misión principal- constituye reflejo de lo que somos como nación.
La proverbial solidaridad de los cubanos y la alegría con que se aprestan a ayudar a los vecinos, a limpiar el espacio común o a cocinar la caldosa entre traguitos y baile, son frutos de su quehacer. No hay otro pueblo en el planeta con una organización que durante 52 años haya hermanado en el barrio a hombres y mujeres de diferentes generaciones, incluso en los períodos más difíciles.
Con una tozudez que asombra, los “Comités” han sobrevivido -aun cuando no siempre han sido buenos los métodos que signan su funcionamiento- por ser expresión genuina de la voluntad de salvaguardar la sociedad que construimos.
Corazón del barrio, los CDR han sido para este pueblo la escuela de la solidaridad y el desinterés: decenas de miles de cubanos donan voluntariamente su sangre o recorren las costas para impedir infiltraciones o recalos de droga sin esperar más premios que saber cumplidas las responsabilidades que entraña integrar la organización.
Entonces, por qué desaprovechar estas fortalezas, si tenemos una estructura en la que confluyen sin distinción todos los ciudadanos, con la intención de proteger la Revolución desde la comunidad.
¿Por qué dejar que disminuya la labor que desarrollaron nuestros padres y abuelos desde los días fundacionales del proyecto social cubano? Si tenemos a este “gigante” que ha sido artífice de la custodia de los barrios y los campos, para proteger bienes propios y entidades estatales.
El nuevo aniversario motiva el júbilo y la reflexión. Pensemos cuánto más podríamos hacer para revitalizar el funcionamiento de la organización de la familia cubana. Démosle un mayor espacio en la solución de los problemas que nos aquejan.
Estamos subvalorando una vía que podría ser muy eficaz en la prevención del alcoholismo y el consumo de drogas, en la eliminación de la contaminación sonora que provocan la música alta o las fiestas pasada la medianoche, en el ahorro de energía eléctrica y en la formación de valores tan necesarios como el respeto a los demás.
Hay que desempolvar nuestros “Comités” y darles el lugar que les corresponde, no solo por su historia, sino por lo que podríamos lograr con su funcionamiento en las condiciones actuales.
Ojalá sirva este aniversario para que pensemos seriamente en las potencialidades que desaprovechamos y no solo para brindar por una organización que -al menos en la mayoría de los barrios de Santiago de Cuba- no está en su mejor momento. Ese sí sería un homenaje justo a la labor de los fundadores -aquella gente sencilla que, con sus problemas y carencias materiales, no esperaba recompensas, ni medallas, les bastaba con que cada amanecer surgieran nuevas tareas para echar a andar este “invento” maravilloso de fabricar unidad.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Familia, herencia y la realidad social cubana


Hum! Complicado el asunto: resulta que –a juicio de juristas de toda Cuba que asisten al II Taller Nacional Familia y Herencia en Cuba, con sede en mi ciudad- el derecho de familia y el de sucesiones no se corresponden con la realidad social de estos días.
Son excelentes las ponencias, con temas como la capacidad del menor en el derecho filiatorio, representación legal de este y herencia; la tutela testamentaria y su regulación en el Código de Familia de Cuba; la adopción y derechos sucesorios de adoptados y adoptantes;  así como las nuevas formas convivenciales familiares y derechos sucesorios, entre otros. 
Sin embargo la que más me impresionó fue la del Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. La tituló “Familia y herencia en el derecho cubano: ¿realidades sincrónicas?”
Para decirlo en buen cubano, el académico y notario “despalilló”, o sea,  cuestionó hasta la saciedad algunas instituciones del derecho de familia y sus interconexiones con el derecho de sucesiones de la Isla. Luego de su magistral presentación, conversamos un rato. Aquí les dejo, sin editar, la opinión de este jurista cubano que enfrenta cada día los avatares de una legislación que deberá modificadarse en algunos de sus principios y normas para parecerse más a la sociedad actual… para  continuar encauzando el derecho por los senderos de la justicia.
Yo: ¿En qué medida se corresponde el derecho de familia y el de sucesión con la realidad social?
Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo: Tenemos un código civil de aproximadamente 25 años y un derecho sucesorio moderno. Sucede que a pesar de ser moderno en cuanto a la sucesión de personas dependientes, vulnerables económicamente y personas con discapacidad, no en todas las instituciones responde a la realidad social. Y no responde a la realidad social porque el derecho sucesorio cubano, como el de familia, está en este momento en un desfasaje dado por nuevas formas convivenciales familiares que se han desarrollado en la Isla.
Yo: ¿Por ejemplo…?
Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo: El derecho sucesorio cubano parte exclusivamente de la protección desde el punto de vista familiar al matrimonio y a las uniones consensuales siempre que estas se reconozcan como matrimonio. Si usted mantiene una unión de hecho al margen del derecho tiene que promover un proceso en el cual esa unión de hecho lo convierte en matrimonio, no oficialmente reconocido pero lo convierte en matrimonio. Y esto indiscutiblemente da al traste con los proyectos de vida de cubanas y cubanos, muchos de los cuales no tienen el matrimonio como forma de conformar la familia, y en consecuencia debía ser justo el derecho de sucesiones y el de familia, de darle protección jurídica a la unión convivencial, solo como unión convivencial  sin necesidad de se haga un producimiento judicial de reconocerlo como matrimonio.
Creo también que las causas de incapacidad para suceder que reconoce el código civil no se atemperan a la realidad, no existe una regulación expresa en torno a la protección de la persona, sobre todo cuando es víctima de la violencia intrafamiliar desde el punto de vista sucesorio. Al padre privado de la patria potestad no se le excluye del derecho a heredar, es posible que si su comportamiento es una causal de incapacidad para suceder, hay que promover un proceso judicial para declararlo incapaz para suceder. Pero no hay una conexidad en que la privación de la patria potestad sea una consecuencia jurídica de la exclusión de la herencia.
De igual manera creo que en materia de matrimonio y divorcio, sobre todo en materia de divorcio, el divorcio es causal de extinción del derecho a la herencia. Yo abogo por que cuando la unión convivencial, la vida marital se ha extinguido, aunque no se haya disuelto por vía judicial o por vía notarial el matrimonio eso sea causa de la extinción del derecho a la herencia. La realidad es que hay muchas personas que no se divorcian, permanecen durante muchos años casados, no hay una unión convivencial y después por el solo hecho de estar casados lleva a que concurra a la herencia el cónyuge que sobreviva y que no llevó una relación marital hasta el término de la vida. Lo que buscamos es que el derecho de familia y el derecho sucesorio, ambos, acompasan la realidad cubana.
Creo que uno de los temas por los cuales también habrá que abogar es porque se reconozcan las uniones de personas del mismo sexo desde el punto de vista del derecho hereditario, no estoy hablando del matrimonio, hablo de que haya un reconocimiento de la unión desde el punto de vista sucesorio. Muchas veces nos vienen a ver sobrevivientes de esas uniones que no heredan y son personas que han llevado una unión afectiva, y cómo el derecho va a dar la espalda a personas que tuvieron una relación de esta naturaleza por el solo hecho de tener una orientación sexual diferente.
De igual manera me refiero a los casos de tutores que no tienen un comportamiento adecuado con el pupilo, la tutela no genera vínculo sucesorio, lo que genera vínculo sucesorio es el parentesco pero aun así cuando el tutor y el pupilo están emparentados por consanguinidad, si el tutor ha tenido un comportamiento deshonesto y esto causa la remoción de la tutela, debía ser también una causa de exclusión de la herencia y no tener que promover un proceso después para determinar la incapacidad sucesoria.
Y otro ejemplo que evidencia la falta de sintonía entre la realidad social y el derecho es que hoy día una buena parte de nuestras familias son reconstituidas, o sea, son el resultado de parejas que han tenido matrimonios anteriores y, en muchos casos, vienen al nuevo hogar que forman con hijos habidos de matrimonios anteriores. Entre esos hijos habidos de matrimonios anteriores y el padrastro y la madrastra no hay vínculo hereditario, ¿por qué? El derecho de familia no reconoce ningún tipo de relación jurídica (ni alimento, ni cuidado, es como si fueran extraños) ¿por qué el derecho de familia, y en consecuencia también el derecho sucesorio, no ofrecen una respuesta jurídica a esta relación y permanecen estos sujetos como extraños? Una buena parte de los hogares no están constituidos por la madre, el padre y el hijo, sino padre, madrastra o madre, padrastro y el hijo. Y, en consecuencia, cómo el derecho de familia va a permanecer ajeno a esa realidad. ¿Por qué razón el hijastro no va a heredar al padrastro o los hermanastros entre sí, a menos que estos hayan testado? Sin  embargo, en muchos casos buena parte de la educación y el cuidado que la ha recibido el individuo en una familia reconstituida porque la sociedad cubana es muy divorcista por el alto número de divorcios y esto genera el alto número de familias reconstituidas. El derecho de familia no reconoce nada de esto y tampoco el derecho de sucesiones.
Yo: ¿Cómo podrían solucionarse estas discordancias entre derecho y sociedad?
Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo: En este momento está en elaboración un anteproyecto del código de familia, pero yo pienso que una vez que se apruebe y entre en vigor el nuevo código de familia habría que modificar el Código Civil, el libro cuarto dedicado a las sucesiones y atemperarlo a ese Código de Familia porque si no nos va a pasar lo mismo: tuvimos un código de familia moderno en 1975 con un código civil de 1889; en 1987 tuvimos un código civil moderno con un código de familia que se fue desfasando… cuando se legisla en materia de familia, a continuación hay que legislar en materia sucesoria, de manera que las normas familiares tengan una prolongación en las normas sucesorias. No podemos pensar que se va a regular con proyecciones distintas el derecho patrimonial en familia a los principios y a las normas jurídicas que pautan la transmisión por causa de muerte de ese patrimonio a la familia.

jueves, 13 de septiembre de 2012

José Ángel Álvarez, sexo por error

No! No es lo que piensas. Se trata de uno de los mejores periodistas que conozco con el que tengo las mejores relaciones PROFESIONALES posibles. Es un poco loco, un tipo sui géneris, de esos que combinan las bromas con las verdades, por dolorosas que sean. Lidera un grupo de periodistas en la Redacción de Sierra Maestra, el periódico oficial de Santiago de Cuba.
Yo soy una de sus subordinadas y por eso sé lo que digo: el hombre anda de un lado a otro en este local de 4m x 4m dando gritos, profiriendo horrores que aquí no cuento. Logra irritar incluso a las paredes con sus chistes de mal gusto y sus alaridos. Pero cuánto lo extraño cuando no está. Falta su alegría, sus consejos de periodista sagaz y las correcciones -eventualmente geniales- que pone a cada reportaje que pasa por sus manos.
Se dice que la prensa cubana, tachada de oficialista, de ejército que solo actúa por órdenes y no por olfato periodístico, necesita ser revolucionaria, cazadora de eventos y no espectadora a la que la sociedad le va pasando la cuenta por tanta pasividad, Jose es lo contrario. Sorprende con sus iniciativas, con su pasión por la noticia y la maestría de su pluma, que llama "caballo-killin".... no me pregunten por qué.
No quiero hacerle una oda a este amigo que se coló en el alma en 2006, al "matador" mujeriego que es apenas un maletillas teniendo sexo por error con cuanta mujer encuentra. Este no es un buen ejemplo de hombre, jajajajajajajajjajajajajajaj.... si su mujer lee esto me mata... te decía que no es un buen ejemplo, pero yo voy a apostar siempre por él (tiene un corazón enorme).

11-S

No faltan quienes vean en el 11 de septiembre un halo de misterio, tal vez porque en esta fecha la humanidad recuerda sucesos dolorosos que, fruto del odio, costaron la vida a miles de personas.

Aún resuena en La Moneda el bombardeo con que se estrenaba la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. El 11 de septiembre Chile despertaba envuelto en sangre; iniciaba la represión que asesinaría a casi 4 000 seres humanos y expatriaría a decenas de miles.
Durante el ataque a la sede del gobierno, el presidente Salvador Allende se suicidó. Médico, líder del Partido Socialista y jefe del Estado desde 24 de octubre de 1970, había expropiado tierras a latifundistas e iniciaba en la socialización de importantes empresas y la nacionalización de recursos naturales, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas.
Aquel día los sicarios pretendieron acallar la voz inolvidable de Víctor Jara. Le cortaron las manos y la lengua para que su guitarra no se escuchara jamás. No obstante, el autor de La plegaria a un labrador, Te recuerdo Amanda y Vientos del pueblo  se alza hoy como un canto contra el intervencionismo norteamericano y  la injusticia.
Ocho años después, otra líder latinoamericana era secuestrada -se supone que fuera asesinada en esa fecha. Sebastiana Mendoza, indígena catequista, es considerada mártir de la fe y la solidaridad en El Quiché, Guatemala. Animadora de su comunidad y promotora social de Cáritas, se vio obligada a exiliarse en la ciudad de Guatemala tras el asesinato de sus hijos y su esposo por el ejército. Allí sirvió a los cientos de refugiados del pueblo quiché.
También guatemalteca, la antropóloga  Myrna Mack, defensora de los anhelos de su pueblo, fue acuchillada 27 veces por un escuadrón de la muerte en 1990. Su asesinato premeditado es otra muestra de cuanto sufrimiento encierra este día.
Como fundadora e integrante de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, se dedicó a la investigación de los fenómenos socio-culturales en el área rural. Su voz se alzó en varios escenarios académicos de América y Europa para dar a conocer las penurias que sufrían los desposeídos en su país.
Quizás por lo reciente, el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono en Washington, es el suceso más recordado cuando se habla del 11 de septiembre. Son inolvidables las imágenes de personas cayendo de los edificios y el dolor que compartimos todos por los miles muertos en esa triste muestra de lo criminal que se puede llegar a ser. Considerado el ataque terrorista más significativo de los últimos años, aquel acontecimiento de 2001 dejó un saldo de 2 937 fallecidos y 10 000  heridos. Los mandatos de George W. Bush cobraron con creces a los pueblos de Afganistán e Iraq aquella tragedia. Miles de inocentes tienen cada día su 11 de septiembre bajo en bombardeo de la OTAN y el saqueo de transnacionales petroleras.
Para Cuba esta es también una fecha memorable, no por asesinatos y terror, sino por el recuerdo de figuras prominentes del arte y la historia nacional.
Inmortal por sus guarachas, maestro de la cubanía y cantor de la Revolución, Carlos Puebla nacía para siempre en 1917.
En 1982, moría en París el más universal de nuestros pintores, Wilfredo Lam
Su pincel eternizó el mestizaje de las tierras del Caribe y la belleza y exhuberancia del imaginario, la religión y el paisaje cubanos.
El entrañable Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque falleció en 2009, debido a un paro cardiorrespiratorio, a la edad de 82 años. 
Participó en el Asalto al Cuartel Moncada, la expedición del Yate Granma y fundó el III Frente Oriental “Dr. Mario Muñoz Monroi” durante la guerra de liberación nacional, fue miembro del Buró Político del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965 y resultó electo vicepresidente del Consejo de Estado.
Inolvidable para los cubanos, el guerrillero, el músico y compositor, el hombre de pueblo renace cada día en la obra que ayudó a fundar y en las montañas de su querida Sierra Maestra.

martes, 11 de septiembre de 2012

Fidel y Raúl rinden tributo al Comandante Juan Almeida

Ofrendas florales a nombre del Comandante en Jefe Fidel Castro y del Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro, fueron colocadas en el mausoleo del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz, que guarda los restos del Comandante de la Revolución Juan Almeida.

   Al cumplirse hoy el tercer aniversario de su deceso, el pueblo de esa serranía rindió tributo al incansable luchador, fundador y primer jefe del Ejército Central, con una peregrinación que partió desde el poblado cabecera de Cruce de los Baños, indica el sitio digital del semanario santiaguero Sierra Maestra.

   Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Santiago de Cuba, protagonizaron la ceremonia militar y guardia de honor, donde estuvieron presentes también Lázaro Expósito, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, y Reynaldo García, presidente del Gobierno en el territorio.

   Asaltante al cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953 y expedicionario del yate Granma el dos de diciembre de 1956, Almeida fue uno de los legendarios comandantes del Ejército Rebelde; tras el triunfo de 1959, devino uno de los pilares de las transformaciones emprendidas en Cuba.

   Este hombre de proverbial sencillez y trato fraternal, a fuerza de inteligencia y valor se ganó el derecho de encabezar el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz, el cual fundó el seis de marzo de 1958.

viernes, 31 de agosto de 2012

A estudiar!!!!


En casi todos los hogares de Santiago de Cuba habrá un motivo especial para comenzar la jornada del lunes: inicia el curso escolar.
Como cada año en los primeros días de septiembre, niños, adolescentes y jóvenes marcharán a las instituciones educacionales, en un desfile que, sin ser planeado ni ensayado, se convierte en uno de los eventos más coloridos y alegres de este territorio.
Más de un millar de centros acogerán en sus aulas a los estudiantes de esta suroriental provincia. Será el inicio de una nueva etapa, el punto culminante de varios meses de trabajo para  el acondicionamiento de los locales, la entrega de recursos y la preparación del personal docente.
Rafael Darío Pacheco, director provincial de Educación informó a Sierra Maestra que Santiago de Cuba está lista para lograr un período lectivo superior al precedente.
“Hemos trabajado intensamente en el perfeccionamiento del proceso de dirección educacional, la dirección del proceso docente educativo -en torno al trabajo científico-metodológico-, la formación de la fuerza calificada y de nivel medio y el proceso de superación del personal docente”, explicó.
Una de las fortalezas, sin dudas, es la cobertura total del personal que asumirá la formación de los educandos. Con más 31 000 docentes, el sector enfrentará el reto de perfeccionar la labor de los claustros tanto en la impartición de materias como en la consolidación de valores morales en los alumnos.
Lograr la suficiencia en los conocimientos y elevar los índices de promoción, potenciar la calidad de la clase, enaltecer el papel del maestro y del profesor guía del destacamento en la secundaria básica, obtener mejores resultados en las pruebas de ingreso a la educación superior y asegurar la incorporación de un mayor número de alumnos a la enseñanza técnico profesional, son algunos de los desafíos que enfrentarán los docentes santiagueros.
Las escuelas de enseñanza artística y deportiva continuarán labrando el futuro de las artes y la cultura física. Se ha entregado     -en la medida de las posibilidades económicas de país- un conjunto de recursos como materiales para el estudio de la plástica, especializaciones de música, entre otros; así como implementos para la preparación de los atletas.
La educación superior, comprometida con la formación de profesionales competentes, solidarios y moralmente íntegros, tendrá que mantener la eficacia que le caracteriza.
La Universidad de Ciencias Pedagógicas se erige como la de mayor número de carreras en el país con 16 especialidades. Dotado de pedagogos altamente calificados, el centro tiene la responsabilidad de continuar elevando la calidad humana de los futuros educadores.
En la Universidad de Oriente -enfrascada en el rebosamiento de sus aulas- estudiarán en el nuevo período lectivo más de 10 000 personas. La excelsitud  de su claustro y el rigor en la implementación de los currículos sigue siendo la mayor fortaleza.
Dedicado en Santiago de Cuba al aniversario 60 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el nuevo curso será otra etapa para que educadores y padres trabajen juntos por el futuro de una sociedad que necesariamente tendrá que ser mejor.

lunes, 16 de julio de 2012

El nazi más buscado del mundo y yo...

No, no tenemos nada que ver este señor de 97 años -buscado por ser cómplice del asesinato de 15 700 judíos-, y yo... Pero quiero escribir algo para salir del aburrimiento de un lunes que llegó demasiado pronto.
El hombre, considerado el nazi más buscado del mundo, se llama Laszlo Csatary y fue hallado en Budapets, Hungría. Tiene casi cien años el muy.... el muy anciano. A estas alturas todo debe darle igual; sobrevivió a la victoria del mundo sobre aquel fascismo y desde entonces ha visto a otros fascistas que se hacen llamar empresarios, presidentes, banqueros, ministros de defensa, y hacen a su manera el mismo daño que se hizo en Auschwitz. Lo único que han variado son los escenarios, ahora el holocausto viene con eufemísticos nombres:  "recortes de gastos sociales", "respuesta de los antimotines" a las huelgas de obreros y estudiantes, "reforma laboral"... el caso es que están acabando con la vida de las personas, sin ánimo de exagerar.
Pues, a este viejo asqueroso y patético que ordenó el apocalipsis de miles de seres humanos, qué le van  a reprochar a estas alturas, si este mundo se divide, casi siempre, entre criminales y gobiernos incapaces y políticos corruptos que continúan permitiendo la barbarie todos los días.
No obstante, como somos tan geniales los seres humanos, seguramente se complicará al señor en una causa que en juicios, apelaciones y, recursos legales atenuantes, abogados y show mediático, tardará lo suficiente como para que muera feliz en una cama tibia, con ropa limpia y perfumada, riéndose en la eternidad de un planeta que lo encontró muy tarde.
Csatary debe haber pensado en elgún momento que no fueron tan malos sus actos, si bajo otras banderas y con siglas OTAN se sigue asesinando inocentes en nombre de la "lucha contra el terrorismo", "daños colaterales", "para devolver a esos pueblos la democracia y libertad"... sí, claro... y después nos atrevemos a decir que los mayores verdugos eran los nazis...
Veamos, ya que estás leyendo esta entrada, voy a dejarte el resto de la noticia...

Csatary es acusado de complicidad en la muerte de 15 700 judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
“Confirmo que Laszlo Csatary fue identificado y encontrado en Budapest”, declaró a la prensa Zuroff, y agregó que el diario británico Sun pudo fotografiarlo y grabarlo gracias a informaciones que su centro aportó en septiembre de 2011.
El diario británico Sun anunció este domingo en su sitio web que el criminal de guerra nazi húngaro, el más buscado del mundo, “fue identificado y hallado” en Budapest.
“Hace diez meses, un informador nos dio elementos que nos permitieron localizar a Laszlo Csatary en Budapest. Ese informador recibió la prima de 25.000 dólares que acordamos a cambio de informaciones que permitan hallar a criminales nazis”, explicó Zuroff por teléfono a la AFP.

Zuroff añadió que las informaciones sobre el paradero de Csatary fueron transmitidas en septiembre de 2011 a la fiscalía de la capital húngara.
El fiscal adjunto de Budapest, Jenö Varga, no pudo confirmar la información, limitándose a declarar este domingo: “Hay una investigación en curso. La fiscalía está estudiando las informaciones recibidas”.
En abril de este año el Centro Wiesenthal había colocado a Csatary al tope de la lista de los criminales de guerra más buscados del mundo.
Csatary fue jefe de la policía en el ghetto de Kosice (Kassa, en húngaro, y Kaschau en alemán), situado en el territorio de la actual Eslovaquia, donde 15.700 judíos fueron asesinados o deportados al campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, durante la ocupación alemana de la entonces Checoslovaquia.
Había sido condenado a muerte en ausencia en 1948 por un tribunal checoslovaco, pero desapareció misteriosamente después de esconderse en las ciudades canadienses de Montreal y Toronto. Posteriormente, con una identidad falsa, se dedicó a comerciar objetos de arte.
Hace aproximadamente 15 años, las autoridades canadienses descubrieron su verdadera identidad y por ello volvió a desaparecer, esta vez escondiéndose en Hungría, dijo Zuroff.

jueves, 5 de julio de 2012

Cruzada por la alegría de los niños con cáncer





Fotos: Jorge Luis Guibert
“Solo los alegres curan…”
François Rabelais

Cuando llega el doctor se hace la luz, el miedo a las inyecciones, la tristeza en los ojos de los niños y la incertidumbre de los padres, desaparecen. El hombre alto y corpulento hace salir al sol de las sonrisas y la certeza del cáncer y del peligro de muerte huye de la alegría y la esperanza que irradia el payaso Olín, con su roja nariz y una corbata enorme.
Desde 2007, Dr. Manuel Verdecia lidera un proyecto que ha ido consolidándose y aunando a profesionales de la salud de otros ramos y a estudiantes de psicología. Cruzada por la alegría, es el nombre de este empeño.
Se trata de una estrategia psicoterapéutica que produce beneficios mentales, emocionales y somáticos, que no cura por sí sola, pero permite prevenir estados de ánimo desfavorables y facilita las terapia haciéndolas más eficaces.
Una vez por semana el galeno, deja de ser el prestigioso especialista en Oncología Pediátrica del Hospital Docente Infantil Sur de Santiago de Cuba, y se convierte en el histrión de los zapatos grandes, la peluca roja, y el traje verde y anaranjado. Se arma de juguetes y accesorios médicos y sale por los pasillos diciendo “¡qué maravilla, vengan los niños, vengan a ver esto!”. Y como si su apariencia fuera flauta mágica de encantar pequeños, van tras él los infantes.
Pero no es este un espectáculo, sino una práctica cuyos beneficios para la salud han sido reconocidos por la comunidad científica internacional.
Hacer reír a los niños aquejados de tumores malignos sólidos o de leucemias, a sus acompañantes y a los profesionales del equipo asistencial, es una tarea tan importante y rigurosa como la prescripción del tratamiento médico para extender la vida de los menores.
“Usamos la risa  como medicina, basándonos en sus efectos psico-fisiológicos; es fundamental para sustituir el miedo y la ansiedad que produce esta enfermedad en pacientes, familiares y colectivo médico, por la alegría.
“Desde que surgió la psicología como ciencia reconoce los efectos positivos de la risa en el mejoramiento del estado de ánimo de los pacientes. La salud está íntimamente relacionada con la calidad de vida -que implica el pleno disfrute  biológico, social y espiritual- y a su vez con los estados emocionales. No hay nada mejor que un estado de ánimo alegre”, explica el Dr. Verdecia.
A cambio de una sonrisa del pintoresco personaje, los niños colaboran con el examen físico. Luego de escuchar el llamado de Olín, los chicos de otros cubículos no pueden esperar, salen a “espiar” y a perseguir al payaso en busca de un truco o de uno de los actos de equilibrio que el galeno logra con facilidad asombrosa.
“Para nadie es un secreto  que cuando el médico, vestido con la bata blanca, se presenta ante un niño, suscita el rechazo porque el paciente suele asociar al doctor con prácticas que ocasionan molestias -dice.
“Sin embargo, la risoterapia favorece la relación médico-paciente, se logra que los menores cooperen más  durante el examen físico   -incluso facilita el trabajo con los más pequeños, pues con algunos juguetes puedo explorarles el movimiento de los globos oculares, de la cabeza y de los miembros-, además el tratamiento llega a un paciente que está en mejores condiciones para asimilarlo. En mi opinión es una manera de mejorar el método clínico.”
Madelaine Cisnero es la madre de Yosvani, un niño de 4 años que padece leucemia linfocítica aguda. Esta mujer renueva sus fuerzas con cada sonrisa que el médico logra en poner en el rostro de su hijo.
“Eso lo alegra mucho, tanto a él como a mí. Los niños no saben lo que tienen, pero los padres sí y es muy difícil convivir con esta realidad. Por eso agradezco mucho estos momentos de alegría.”
 Yeneisy Vázquez, es una de las madres que debe andar por los pasillos custodiando los pasos torpes de su niña de 19 meses. La pequeña sale en busca del payaso aunque todavía no le corresponda el examen físico.
“Hay veces que la inyectan tanto que le teme a las enfermeras y llora solo de verlas. Pero cuando ve al payaso se pone contenta, se ríe y sale corriendo a verlo, por lo menos se distrae.”
Pero en realidad, los beneficios que experimentan estos infantes son muchos más que los percibidos. Al reír se ponen en marcha unos 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se ejercitan durante la risa; se estiran los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde solemos acumular las tensiones; se limpian los ojos pues la carcajada aditiva las glándulas lagrimales y entra el doble de aire en los pulmones.
Asimismo, se oxigena la piel y se activa el sistema neuroendocrino, propiciando la producción de neurotransmisores o mediadores en el cerebro, que contribuyen a la salud mental.  La risa provoca serenidad, disminuye el estrés y la ansiedad.
En pocas palabras: mejora la calidad de vida.
El proyecto Cruzada por la alegría es el único con estas características en el país. La idea de su creación fue inspirada por una experiencia internacional, la labor del médico norteamericano Match Adams.
En Cuba no es una práctica generalizada, pero sí se ha empleado la ristoterapia. En los dos últimos decenios del siglo pasado en el Hospital Docente Infantil Norte hubo acciones en este sentido, y luego a inicios la pasada década, el psicólogo Omar Ruiz, la aplicó en Villa Clara.
Actualmente, el Dr. Manuel Verdecia aboga por la creación de proyectos similares en los servicios de Oncología y Hematología Pediátricas en Cuba. Además de Santiago de Cuba, las provincias de La Habana, Holguín, Camagüey, Villa Clara y Pinar del Río poseen centros para la atención de infantes aquejados de enfermedades malignas.

miércoles, 27 de junio de 2012

Previenen el hipotiroidismo congénito en Santiago de Cuba

Retraso mental, alteración del crecimiento,  aparición de edema generalizado, resequedad de la piel y aspecto escamoso de esta, son consecuencias del hipotiroidismo congénito, una afección de la que se protege a los niños cubanos.
El padecimiento, que ocasiona edema de párpados y de laringe,  lengua grande, cara redonda, llanto ronco, piel gruesa, arrugas frontales y estreñimiento, es diagnosticado mediante la conocida prueba del talón, que permite detectar valores elevados de  la tirotropina (TSH).
En todas las áreas de salud de Santiago de Cuba, existen enfermeras capacitadas para realizar el tamizaje neonatal a los neonatos a los 5 días de l nacimiento, independientemente de su estado de salud.   
Una vez identificados lo menores hipotiroideos se remiten a la consulta de Endocrinología Pediátrica, radicada en el Hospital Infantil Norte de esta ciudad. Allí transcurrirá toda la atención médica hasta que el paciente alcance los 19 años.
El doctor Raúl Zaldívar, jefe del servicio provincial de Endocrinología Pediátrica asegura que la diagnosis temprana en estos casos es fundamental por lo sencillo que resulta el tratamiento, evitándose con la ingestión de pequeñas dosis de Levotiroxina, que el niño padezca las severas consecuencias neurológicas irreversibles y físicas de la enfermedad.
El también especialista de primer grado en pediatría y de segundo grado en endocrinología informó que con este tratamiento no es posible curar la enfermedad. No obstante además del retraso mental, el servicio médico logra prevenir trastornos de la neurocognición:
“En un trabajo mancomunado de los  institutos nacionales de Endocrinología y Neurología, se puso en marcha un proyecto para el diagnostico de algunas alteraciones neurocognitivas que pudieran estar presentes en esos niños, aún cuando se les somete al tratamiento adecuado y  oportuno, antes de los 14 días de nacido.
“Ahora el proyecto es más ambicioso, pues identificamos y tratamos los trastornos que pueden aparecer en grados variables, alteraciones de la esfera de la neurocognición como trastornos de la memoria, de la atención activa o pasiva,  en la estimación del tiempo, en la reacción hacia estímulos…”
La detección de estos problemas se realiza mediante un programa computarizado que funciona como laboratorio de neurocognición. El software brinda herramientas para el tratamiento, y una vez conocidas las alteraciones el paciente es atendido por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en psicología, psicometría, pediatría, endocrinología y trabajo social. Este grupo de profesionales trabaja también con la familia, pues el éxito del tratamiento depende en gran medida del cuidado que pongan los padres en la aplicación rigurosa del medicamento y en la educación que reciban los niños.
“Hemos visto que muchos de estos menores tienen trastornos de la neurocognición propiciados por un ambiente familiar desfavorable, muchos provienen de una familia disfuncional”-asevera el galeno.
Los pequeños con este tipo de trastorno endocrinológico, crecen en Cuba como personas normales, sanas y aptas para cualquier actividad.
Uno de cada 4000 niños nace con hipotiroidismo congénito en esta provincia suroriental; ninguno de los más de 70 niños y adolescentes  que lo padecen es retrasado mental.
Creado en 1986, el programa cubano de diagnóstico precoz de Hipotiroidismo Congénito, ha demostrado que en el país caribeño la protección de la infancia va más allá de buenas intenciones y apasionados discursos.
La detección de todos los casos es un logro del sistema de salud de la Isla, que cuenta con una red de más de 200 laboratorios especializados en todos los municipios y cuatro centros regionales -uno de ellos en la urbe santiaguera- integrados a la actividad pesquisativa, y rectores del control de calidad de procedimientos y resultados. Un sistema de instituciones bien equipadas y con personal capaz.
En cualquier gestante o puérpera del territorio se materializa la obra a favor de la vida que emprenden los trabajadores del sistema de salud. Entonces el parto exitoso, la sonrisa de la madre y el desarrollo óptimo del recién nacido, dicen más que mil palabras en torno al tema.
Como en el resto del país, en esta provincia suroriental se despliegan acciones pesquisativas que aseguran que el milagro de la vida no fenezca ante alguna afección de la madre o del feto. De ahí que se someta a los futuros padres a exámenes médicos dirigidos a diagnosticar enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles, incluso antes de que se manifiesten los síntomas, como el VIH/SIDA, la Hepatitis B y el hipotiroidismo congénito, que es determinado mediante pruebas practicados a los neonatos.