Hoy alguien me preguntó por qué tengo acceso a Internet, mientras que el 75% de los cubanos no. Es una buena pregunta sin dudas, aunque no puedo decir que esta estadística sea confiable, no sé de dónde salió el número, tal vez sea mayor el porcentaje o tal vez menor.
¿Tener internet en el trabajo me convierte en una privilegiada? Bueno, creo que no, después de todo cualquiera que labore en un medio de comunicación masiva debe acceder a la realidad mundial, o a la realidad construida por los mass media.
Pero cuando salgo de aquí y me voy a casa dejo de ser una internauta, me convierto en una más de los millones de cubanos que no pueden conectarse. Aunque en esto sí les llevo ventaja, pues al menos yo sé qué colores tiene Google, hay quien ni eso.
Buscando respuestas encontré varios artículos, noticias y videos en los que se asegura que el gobierno cubano limita el acceso de la población a internet "para que no pueda expresarse libremente".
En abril de 2009, Obama promovió un grupo de medidas entre las que estaba la posibilidad para los servicios de telecomunicación estadounidenses de "extender contratos directamente a los cubanos, y autorizaba la exportación de tecnología, como instalaciones de satélite y cables de fibra óptica" (http://informe21.com/actualidad/estados-unidos-debe-levantar-las-restricciones-tecnologicas-cuba-segun-estudio).
Luego leí que en 2010 la administración de Obama nos confería la dádiva de "flexibilizar aún más" las restricciones de Internet contra Cuba, Irán y Sudán, países del "eje del mal", a cuyos ciudadanos se les daría la posibilidad de conectarse. Los dueños de Internet suavizarían las prohibiciones.
Pero flexibilizar es un término muy ambiguo, digamos que Estados Unidos añadió a las Regulaciones de Control de Activos Cubanos unas licencias generales que propician la exportación de ciertos servicios de comunicaciones personales a través de Internet, como envío de mensajes instantáneos, chat y correos electrónicos, así como redes sociales.
Sin embargo, las directrices que regulan las sanciones a Cuba prohíben explícitamente inversiones en la red doméstica de telecomunicaciones aquí, una restricción que se mantiene a pesar a las reformas implementadas por Obama.
Mira qué bien!!! ¿Y con qué Cuba podría garantizar la conexión de 11 millones de personas, si su economía no le permite siquiera elevar la producción de alimentos, mejorar la prestación de servicios elementalers como tranporte, salud, educación y recreación? ¿De dónde Cuba podría sacar dinero para financiar toda la infraestructura y las inversiones necesarias para la tecnología de la información y de las comunicaciones, requeridas para extender el uso de internet? ¿Cuba podría usar el cable de fibra óptica estadounidense como tantos otros países de la región para no tener que acceder a una conexión satelital adquirida por terceros países?
Son demasiadas preguntas, ¿verdad? Lo mismo pensé, pero a la hora de razonar hay que evaluar todas las caras de la moneda, hay que pensar que se da mucha propaganda a EE.UU cuando Obama les dice a sus ministros: "ey! brother, vamos a anotarnos otra flexibilización de esas que dejan todo en las mismas!" y luego, quienes no saben de la misa ni la mitad se llenan la boca y la cabeza con la idea de que los pobres cubanos tenemos tan mal gobierno que ni nos deja ver internet.
En las universidades (a las que asiste el que está a favor del gobierno y el que no), en los hospitales, policlínicos, centros de desarrollo científico y otras esferas existe conexión a internet, no solo en los medios de prensa o de comunicación en general. También están los palacios de computación en los cuales se puede acceder a la Red.
Para que el carnicero de la esquina, el bodeguero, el panadero y el cuentapropista accedan a internet primero deberá mejorar la economía cubana y en eso estamos, tratando de actualizarla. Sin embargo, mientras EE.UU se empeñe en asfixiarnos económicamente, será muy difícil que sus reformitas superficiales ayuden en algo.
¿Tener internet en el trabajo me convierte en una privilegiada? Bueno, creo que no, después de todo cualquiera que labore en un medio de comunicación masiva debe acceder a la realidad mundial, o a la realidad construida por los mass media.
Pero cuando salgo de aquí y me voy a casa dejo de ser una internauta, me convierto en una más de los millones de cubanos que no pueden conectarse. Aunque en esto sí les llevo ventaja, pues al menos yo sé qué colores tiene Google, hay quien ni eso.
Buscando respuestas encontré varios artículos, noticias y videos en los que se asegura que el gobierno cubano limita el acceso de la población a internet "para que no pueda expresarse libremente".
En abril de 2009, Obama promovió un grupo de medidas entre las que estaba la posibilidad para los servicios de telecomunicación estadounidenses de "extender contratos directamente a los cubanos, y autorizaba la exportación de tecnología, como instalaciones de satélite y cables de fibra óptica" (http://informe21.com/actualidad/estados-unidos-debe-levantar-las-restricciones-tecnologicas-cuba-segun-estudio).
Luego leí que en 2010 la administración de Obama nos confería la dádiva de "flexibilizar aún más" las restricciones de Internet contra Cuba, Irán y Sudán, países del "eje del mal", a cuyos ciudadanos se les daría la posibilidad de conectarse. Los dueños de Internet suavizarían las prohibiciones.
Pero flexibilizar es un término muy ambiguo, digamos que Estados Unidos añadió a las Regulaciones de Control de Activos Cubanos unas licencias generales que propician la exportación de ciertos servicios de comunicaciones personales a través de Internet, como envío de mensajes instantáneos, chat y correos electrónicos, así como redes sociales.
Sin embargo, las directrices que regulan las sanciones a Cuba prohíben explícitamente inversiones en la red doméstica de telecomunicaciones aquí, una restricción que se mantiene a pesar a las reformas implementadas por Obama.
Mira qué bien!!! ¿Y con qué Cuba podría garantizar la conexión de 11 millones de personas, si su economía no le permite siquiera elevar la producción de alimentos, mejorar la prestación de servicios elementalers como tranporte, salud, educación y recreación? ¿De dónde Cuba podría sacar dinero para financiar toda la infraestructura y las inversiones necesarias para la tecnología de la información y de las comunicaciones, requeridas para extender el uso de internet? ¿Cuba podría usar el cable de fibra óptica estadounidense como tantos otros países de la región para no tener que acceder a una conexión satelital adquirida por terceros países?
Son demasiadas preguntas, ¿verdad? Lo mismo pensé, pero a la hora de razonar hay que evaluar todas las caras de la moneda, hay que pensar que se da mucha propaganda a EE.UU cuando Obama les dice a sus ministros: "ey! brother, vamos a anotarnos otra flexibilización de esas que dejan todo en las mismas!" y luego, quienes no saben de la misa ni la mitad se llenan la boca y la cabeza con la idea de que los pobres cubanos tenemos tan mal gobierno que ni nos deja ver internet.
En las universidades (a las que asiste el que está a favor del gobierno y el que no), en los hospitales, policlínicos, centros de desarrollo científico y otras esferas existe conexión a internet, no solo en los medios de prensa o de comunicación en general. También están los palacios de computación en los cuales se puede acceder a la Red.
Para que el carnicero de la esquina, el bodeguero, el panadero y el cuentapropista accedan a internet primero deberá mejorar la economía cubana y en eso estamos, tratando de actualizarla. Sin embargo, mientras EE.UU se empeñe en asfixiarnos económicamente, será muy difícil que sus reformitas superficiales ayuden en algo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario