El sonido de tambores rústicos, sartenes, cencerros, una corneta china y viejas piezas de hierro componen la conga: una multitud viene tras los músicos. Negros, mestizos y un poco menos de blancos, arroyan frenéticamente, sudan, cantan y contonean sus cuerpos en un cuadro apretado donde rozan las manos y las piernas con los cuerpos de los otros.
Y no faltan los osados que se pegan a las exuberantes carnes de alguna mulata, o los hombres que como gallos en la valla se desafían, se golpean, se acuchillan…
Así va la conga por toda Capitán Cuevas, que es la calle principal de Chicharrones, un barrio en Santiago de Cuba.
Al sur de la segunda ciudad en importancia de la isla caribeña, amanece cada día un populoso suburbio, con sus casas diversas: algunas como pequeños palacios y otras desvencijadas y ruines. En cada puerta se ven ahora los dueños, arrastrados por el contagioso ritmo que sabe a negro y a africano, un toque caliente y sensual, vulgar y tentador, un convite que no desprecian los pies de los más educados e instruidos -aunque no se atreven a salir a la calle, a meterse en el tumulto y siguen con los ojos el andar de la turba.
Es un barrio “perisférico”, cataloga la prensa y con ese nombre edulcora la realidad de esta gente. ¿Y qué se puede encontrar en la periferia?
Hombres y mujeres trabajadores que pasan el día en un hospital, en una escuela, en una unidad militar, en una obra de la construcción, en una fábrica o en algún restaurante, personas que pasan 8 horas laborando para mantener a su familia; son juristas, médicos, maestros, deportistas, ingenieros, técnicos, obreros, gente que sale antes de las 7 de la mañana, que recorre buena parte de la ciudad sobre sus pies y regresa a casa cuando el sol se apaga.
Hay otros hombres y mujeres, esos que no son menos, y que están todo el día sentados en las esquinas, vendiendo ilícitamente todo tipo de productos, configurando un mercado vasto y subterráneo en crecimiento a la vista de todos. Estos también “luchan” – que en su argot significa buscarse el sustento e implica cualquier tipo de actividad que genere bienes o dinero, sin los límites que impone la moral y la ley. Son los que viven mejor, son los que muestran la cara pintoresca de la ciudad.
Ahora todos van allí, calle arriba, coreando los 4 versos de un canto en el que no cuentan la poesía ni la belleza, sino el ritmo con que se juntan las palabras que retan a quien se tenga por culto y moralista.
Los más viejos, desde sus sillones, miran el espectáculo y sonríen. A su memoria regresa la primera mitad del siglo XX, cuando en la extrema pobreza la conga ayudaba a los discriminados y desempleados, a los analfabetos, a escapar de una realidad que les carcomía el ánimo; o las campañas electorales en las que los políticos llenaban de promesas al pueblo y luego para asegurar el voto se buscaban una buena conga, financiaban el jolgorio y una vez elegidos olvidaban la miseria de aquella gente.
Cuentan que la conga nació como protesta de los campaneros esclavos del siglo XIX, quienes hacían tañer las campanas con su música negra durante eventos de blancos para manifestar rebeldía contra la prohibición de sus fiestas litúrgicas.
Ahora es la música preferida en los carnavales, cuando llega julio comienzan a entrenarse todas las tardes las congas de todos los barrios, y el 17 salen en invasión a rivalizar con sus toques, mientras los bailadores levantan los pies alternativamente y mueven con gracia todo el cuerpo.
Su nombre le viene de La Tata Cuñengue, personaje de leyenda africana que al bailar aplastaba a todos los animales dañinos.
Cine, danza, plástica y literatura han hecho tributos a la más popular de las manifestaciones artísticas de Santiago de Cuba.
Deliciosa y barata, ha sido llevada a los salones de baile, sin embargo el popular género es más rico cuanto menos refinado. Brilló con violines en Añoranza por la Conga que es una fusión magnífica de la música clásica y el toque de las más gustadas agrupaciones congueras de Santiago de Cuba; y brilla en el estadio Guillermón Moncada, cuando el indómito equipo de béisbol de la más caribeña de las provincias cubanas gana para los santiagueros los lauros del deporte nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario